Rancho "La Carlota"

Rancho La Carlota

Ubicada en la calle Bynon y Mitre del poblado Histórico de Carmen de Patagones, es una de las viviendas mas representativas de la arquitectura popular en la ciudad, la cual a través del tiempo ha adquirido notable significancia para los maragatos.

No se conoce la fecha exacta de construcción pero si se sabe fehacientemente que a principios de la década del 1820 se levantaron tres viviendas de similares características: Rancho Rial, Casa de la Cultura y la que nos ocupa.

Es fiel testimonio del naciente proceso económico y social acontecido en la aldea de Patagones tras su vinculación económica con Buenos Aires,  pues la economía del saladero en el Río de la Plata atrajo a negociantes que llegaban a la zona en busca del producto de las ricas salinas, animales para la faena y mano de obra. En ese contexto, se establecieron también saladeristas, hacendados y comerciantes.

Típico rancho edificado con nobles y rústicos materiales: gruesos muros de adobe, vigorosa tirantería de madera hachuelada y tejas musleras. El visitante deberá trasponer la puerta del patio rodeada de rejas y tunas chumberas, oliendo a malvones, retamas, aromillo y cedrón; esas tunas que hoy son sólo flor y fruto codiciado por los vecino conocedores de su dulzura, constituyeron en los tiempos de malones una tradición defensiva que con el reglamentario espesor del largo de una lanza sirvieron de defensa en tantos pueblos bonaerenses.

La casa debe su actual denominación a Doña Carlota Martínez de Ibáñez, descendiente de una de las primeras familias pobladoras, que la habitó hasta su muerte acaecida alrededor de 1930. Casi veinte años después, y cuando la casa muy deteriorada era refugio de linyeras, la Municipalidad la adquirió en remate por deudas de impuestos. Una comisión integrada por plásticos de la Comarca se propuso restaurarla y el 22 de Abril de 1969 se la habilitó al público.

La imaginación popular la hizo durante décadas “casa de Mitre”, entendiendo que Bartolomé Mitre había habitado en ella. Cuando Emma Nozzi y sus rigurosas investigaciones descubrieron que Don Ambrosio Mitre padre del prócer y tesorero del Fuerte hacia 1 822 y sus hijos habían vivido en realidad a varias cuadras de este sitio, no faltaron los vecinos ofendidos que por mucho tiempo le retacearon el saludo.

Hoy anexo del Museo Histórico Regional “Emma Nozzi”, las visitas guiadas parten desde este punto. Sus visitantes pueden recorrer las tres habitaciones destinadas a sala, dormitorio y cocina, amobladas gracias al aporte de los vecinos. Un espejo tallado con una amorosa dedicatoria, una cama de hierro bellamente labrada en la que Dominique Sandá y Federico Luppi rehicieron para el cine los escarceos amorosos de antaño, bacinillas y jarras de porcelana, braceros, fogón, moldes de velas, rueca de hilar, lo situarán junto al relato del guía en muy lejanos tiempos. Tiempos en que Patagones transcurría como un milagro, al sur de las sucesivas líneas de frontera en pleno dominio de los ancestrales dueños de estas tierras. Integra el conjunto de edificios declarados como Monumento Histórico Nacional.