Colonia "La Graciela"

Trabajo realizado en EGB Nº 19 - "Almirante Guillermo Brown"

“Ningún desafió por difícil e irrealizable que parezca, es imposible para un historiador, porque sus sueños son un camino de esperanzas vislumbrando un futuro...”

Esta Colonia se sitúa a 16 Kms. al este de la Ruta Nacional 3 Sur sobre la margen derecha del Río Colorado a unos 50 Kms. aproximadamente de la desembocadura.

Todavía un lugar rodeado de indios

Recorrida la margen izquierda del Río Colorado pasó a la margen derecha. La primer estancia que visitó es la estancia Pradere, donde era Mayordomo D. Miguel Estevarena... Iba de estancia en estancia, de rancho en rancho y de toldería en toldería. Había aún muchos indios en la zona...” (1891)

Texto extraído del libro “El ángel del Colorado” de Raúl A. Entraigas. Capítulo VI “Bajo el cielo de la Pampa” donde el Padre Pedro Bonacina narra sus hazañas en estos lugares.

Una nueva manera de colonizar

El inicio de esta Colonia fue el 28 de noviembre 1.928, cuando el Sr. Armando Martínez compra en un remate a la Sra. Elvira Pradere de Ezcurra un lote de tierras. Al mismo tiempo también se remataron las tierras, que hoy forman las colonias de “Los Álamos”, “Chida” y “Barga”. Después de adquirido el campo con una superficie de 2.600 has, según encuestas realizadas a los actuales propietarios y constatada esta cantidad con documentos solicitados a la Municipalidad de Patagones y al Sr. Armando Martínez (h). Esta gran superficie se subdividió en noviembre de 1928 por el Ing. Adolfo Arcansol antes de ser escriturada la propiedad en 20 lotes de 100 has. cada uno. Los primeros compradores y a la vez primeros pobladores de nuestra Colonia fueron: Macías, Miralles, Juan Lebed, Adri, Elías, Ramos, Adid, Pérez, Alonso y Olazábal.

Este grupo de pobladores fueron los que dieron origen a un nuevo espacio geográfico “La Graciela“, llamada así por ser Graciela el nombre de la hija primogénita del Sr. Martínez primer dueño de estas tierras.

Y las personas hacen historias

De las actuales colonias que nos rodean la población fue trasladándose desde “Los Álamos” hacia “La Graciela“ y luego ”San Francisco”. Toda esta gente buscaba asentarse en un lugar, era necesario comenzar a cultivar estas tierras vírgenes, donde solo se encontraba vegetación de monte. Así fue como cada propietario y / o ya colono iniciaron las actividades para acondicionar su campo. Propiedades que aún no eran suyas y las estaban pagando.

Se hacia difícil llevar adelante la situación cuando los plazos pautados con el Sr. Martínez se aproximaban y había que pagar la cuota. Según testimonios aportados por hijos de los primeros pobladores que aún recuerdan la exigencia del Sr. Martínez por el pago como también las facilidades que les dio a aquellos que no podían hacerlo. Una expresión de este poblador fue ¡Todos pudimos quedarnos con el campo!

Mientras tanto, ya 1929, necesariamente comenzaron, estos colonos, la búsqueda de actividad económica de este lugar. Aquí es cuando surge una gran necesidad ¡El Agua!, que marca la vocación definitiva del poblamiento y laboreo de las tierras.

Hasta este momento el paisaje mostraba especies de monte a partir de allí se fueron limpiando los campos y colocando, cada propietario, distintas especies de plantas. Algunas de ellas eran álamos, tamariscos, frutales, sauces, etc. que sobrevivieron gracias al riego.

Comienza el asentamiento de nuevas familias

19 de julio de 1.993. - Relato de Don Tomás Gíamberardino, 88 años, antiguo vecino de la Colonia que actualmente vive en Pedro Luro.

Nací en Tandil, luego viví en Dorrego y de allí vinimos a la Estancia "El Tigre" en el año 1.910.

En 1914 nos fuimos a Pedro Luro, cerca del puente del río; allí recuerdo que en una balsa, Juan Valva, tenía una farmacia la única para toda la zona.

Luego nos fuimos a la Colonia “Los Álamos”, que la gente llamaba “Colonia de Pradere". Mi papá promociono la Escuela N° 4 que se abrió en esta Colonia. Había que reunir muchísimos chicos (no recuerdo bien creo que 40 o más).

En 1925 me compré un coche Ford T.

En el año 1,929 vine a vivir a la Colonia "La Graciela” junto con mi hermano Roque; mis padres se fueron a Villalonga.

Algunos trabajos que realice: aré en el campo de Cusa y clavé chapas en el salón que ellos estaban construyendo en Pradere para abrir un almacén de Ramos Generales (así se acostumbraba en aquella época).

Algunos vecinos de esa época eran: Olazábal, Ramos, Dionisio Macías, José Elías, después llegó Vita.

Recuerdo que con mi hermano trabajamos para hacer la compuerta en el río (1.932) nosotros atendíamos las bombas. Con rieles que consiguió Don Armando Martínez se armó la compuerta; la obra estuvo dirigida por el Ingeniero Santiago Yespersen (yo era su mano derecha). Un detalle: a la mañana se saludaba dándose las manos, así lo quería el ingeniero.

Con palas a caballo se hizo el canal para regar los campos de la Colonia.

El principal cultivo de aquella época era la alfalfa, Yo Aprendí a manejar una máquina trilladora con Don Costabel, luego se la compré y me dedicaba a trillar semilla de alfalfa.

Luego se comenzó a cultivar la remolacha azucarera, se cargaba en la estación de ferrocarril de Pradere o Luro con destino a su industrialización.

Más tarde se inicia el cultivo de la papa.

Así relató Don Tomás a Ana María lus de Cusa, sus primeros años como habitante de la Colonia "La Graciela” en la que vivió hasta el año 1983.

La historia del recurso que le dio vida a esta Colonia

Para registrar la historia del recurso natural que le dío vida a esta Colonia, presentamos textos extraidos del material brindado por CORFO.

  • Desde 1880 a 1912: Abarca desde la llegada del General Roca en 1880, avanzada de la denominada Conquista del Desierto, hasta la llegada del ferrocarril que coincidió con la fundación de la localidad de Pedro Luro. En 1880 el área del valle estaba poblada por indios tehuelches, araucano y pehuelches. Se considera que don Pedro Luro fue el primer poblador de la zona a la que llegara en 1856 con fines de exploración. Con posterioridad arribaron las carretas y arreos de ganada vacuno para fundar el primer establecimiento ganadero, el que por disposición del propio Luro se instaló a orillas del Colorado, ”junto a isletas de chañares”. Nació así la estancia ”las Isletas”.
  • Desde 1812 a 1940: Se comenzó a desarrollar la producción agropecuaria, predominando la ganadería y la agricultura extensivas. Se construyeron canales del riego y se realizaron algunas experiencias de cultivos intensivos.
  • Desde 1940 a 1960: La producción frutihortícola comenzó a tener una mayor importancia. Aumentó el área de riego y con ella el proceso de salinización.
  • Desde 1960 a la fecha: Se creó y puso en funcionamiento la Corporación de Fomento del valle Bonaerense del Río Colorado con el objeto de ”fomentar el desarrollo integral de la zona regable de los partidos de Villarino y Patagones”. Se implementaron principios de racionalización del riego, organización de los sistemas administrativos y productivos y, fundamentalrnente se concretó la construcción, habilitación y operación de lo sistema de drenaje necesarios para revertir el proceso deteriorarte de salinización de los suelos del área, circunstancia ésta que impedía el desarrollo del potencial productivo de la misma.
     

Así fue el proceso y evolución del riego en ésta Colonia, según entrevista realizada al Sr. Juan Adri, de 82 años de edad el día 24 de septiembre del 2003.

Se comenzaron a hacer los canales en nuestra colonia, el primer canal que se construyó, es el denominado “Canal Viejo”. Ese fue construido por los chacareros utilizando “las palas buey” y luego continuaron con los canales de “Chida”, “Barga” y luego “San Francisco”. Con la construcción de estos canales, que marcó un hito en nuestra historia, se dió solución a la necesidad de “regar para poder quedarse en el lugar”.

Siempre sumando trabajos, esfuerzos y colaborando unos con otros, o sea trabajando cooperativamente entre todos los que habitaban este lugar, fue posible construir el primer canal por donde circularían las aguas del río Colorado y que serian utilizadas para sobrevivir o crecer día a día nuestra Colonia.

El trazado del canal y nivelación del terreno fue realizado por el Ingeniero Santiago Yespersen oriundo de Colonia San Adolfo, en el partido de Villarino, quien por el requerimiento de los propietarios de esta nueva colonia que se iniciaba, hizo el trabajo. Los chacareros de ese momento le pagaron al Ingeniero por su trabajo como también al constructor de la compuerta, la que aún se conserva como testimonio de esta historia, el Sr. Fabio Buzzi en el año 1932.

Aquí fue cuando surge, después de unos años una institución llamada HIDRÁULICA que fue la primera forma de administrar el riego.

En información encontrada en documentación emitida por la actual Corporación que administra las aguas de riego dice:

Las obras de riego y su manejo fueron, desde el comienzo, controladas por los particulares, al tomar importancia el emprendimiento se efectivizó un plan de canales principales de riego por parte de la Provincia dictándose la Ley de Riego N° 5262/1948 que determinaba que la autoridad competente para su aplicación seria la Dirección de Hidráulica del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires. El Gobierno Provincial incrementó los servicios que prestaba en la zona y así se llegó a considerar que era necesario un instrumento jurídico específico que se encargara de promover el desarrollo de la región, que permitiera descentralizar los servicios que el Gobierno Provincial aportaba, traspasándolos a un ente que pudiera actuar con mayor agilidad y eficacia respecto a los planea trazados. Fue necesario entonces, lograr la herramienta jurídico- económica apropiada; se tuvieron en cuenta, al efecto, los antecedentes de corporaciones de fomento ya existente en otra partes del mundo. En el año 1959 el Poder mundo. En el año 1959 el Poder Ejecutivo Provincial remitió al Poder Legislativo un proyecto de Ley, teniendo muy en cuenta el agudo subdesarrollo de la región a pesar de existir grandes posibilidades de progreso y crecimiento económico. Se entendía allí que el régimen jurídico adecuado debía descansar sobre la creación de un ente autárquico con amplia competencia en la zona de influencia a demarcar y dentro de los partidos de Villarino y Patagones. Así se dictó la Ley Provincial 6245 el 13 de Enero de 1960, creándose por su intermedio la Corporación de Fomento del Valle Bonaerense del Río Colorado (CORFO-Río Colorado) y que fuera promulgada por el Poder Ejecutivo el 3 de Febrero de 1960.